April 16, 2025
Por @parcela_tepoztlan y @sistema_soil
Nuestra propuesta ejemplifica la crisis silenciosa que amenaza nuestro futuro, las consecuencias de un campo abandonado que ya no es suelo de cultivo porque perdió su capacidad de retener agua y nutrientes, un espacio en el que la vida ya no encuentra camino y quien lo trabaja ha perdido un medio de vida, una tradición y un legado para las generaciones futuras.
Los jardines del futuro deben transformar nuestra relación con el entorno natural. A menudo subestimados en las ciudades, pueden erigirse como focos de resistencia y esperanza, albergando biodiversidad, protegiendo polinizadores, sembrando agua y sirviendo como laboratorios donde convergen saberes ancestrales y tecnología innovadora. Un contraste ante las consecuencias del abandono del campo y la degradación del suelo. Te invitamos a conocer más sobre el trabajo que realizamos en PARCELA y Sistema.soil como una referencia y espacio de resistencia.
Concepto y proyecto : PARCELA
Armando O. Pandolfi, Ana Lucia Coll, Georgina Gleason y David Contreras.
Instalación y ejecución : Horacio Rosas
Agradecimientos especiales: Angel, Omar, Alonso, Juan ¡Gracias equipo!
La expansión urbana ha transformado suelos fértiles en paisajes de concreto, fracturando nuestra conexión vital con la tierra y los ciclos naturales que nos sostienen. En la Ciudad de México, entre 1985 y 2020, las áreas urbanizadas aumentaron del 69% al 72% de la superficie total, desplazando la vegetación nativa y las prácticas agrícolas que durante siglos mantuvieron ecosistemas equilibrados. Esta tendencia es global, el abandono del campo es un problema con consecuencias alarmantes.
En México, como en muchas partes del mundo, el campo se está quedando sin gente. La migración a las ciudades, la falta de oportunidades económicas y el envejecimiento de la población rural han llevado al abandono de tierras agrícolas. Según datos de la FAO, a nivel mundial, la edad promedio de los agricultores está aumentando, y en muchas regiones supera los 60 años. Este envejecimiento de la fuerza laboral agrícola pone en peligro la transmisión de conocimientos ancestrales y la continuidad de prácticas agrícolas sostenibles.
El abandono de las prácticas agrícolas tradicionales, que incluían rotación de cultivos, terrazas y manejo del agua, ha exacerbado la erosión y la desertificación del suelo. La erosión, el desgaste de la capa superior por el agua y el viento, se ha acelerado debido a la falta de cobertura vegetal y el uso intensivo de maquinaria pesada. La desertificación, la degradación de la tierra en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, está avanzando a un ritmo acelerado. Se estima que cada año se pierden millones de hectáreas de tierra fértil debido a estos procesos.
La erosión y la desertificación llevan a la pérdida de nutrientes esenciales para la fertilidad del suelo. Sin nutrientes, las plantas no pueden crecer adecuadamente, lo que reduce la producción de alimentos y la capacidad del suelo para retener agua. Esto crea un ciclo vicioso: la pérdida de nutrientes reduce la productividad, lo que lleva al abandono de más tierras, lo que a su vez empeora la erosión y la desertificación. La pérdida de nutrientes también afecta la calidad de los alimentos que consumimos.
La seguridad alimentaria está en riesgo, ya que la producción de alimentos disminuye y la dependencia de la agricultura industrializada aumenta. La pérdida de biodiversidad es otra consecuencia grave, ya que los ecosistemas naturales son destruidos y reemplazados por monocultivos. Además, la degradación del suelo afecta la calidad del agua y el ciclo hidrológico, lo que puede llevar a sequías e inundaciones. Es crucial actuar ahora para revertir esta tendencia.
Conoce mas sobre el trabajo de Sistema.bio con su nueva linea de productos para la agricultura agricultura regenerativa Sistema.soil (@sistema_soil)
Horacio es un maestro de acabados finos en tierra. Su trabajo se disfruta sobre todo en acabados de fachadas arquitectónicas exteriores e interiores, logrando un estilo natural, fresco y sustentable, y sobre todo que perdura a través del tiempo con menos mantenimiento. Pero su técnica y conocimiento se aplica en muchas otras aplicaciones como en esta instalación, donde desarrolló una fórmula específica con tierra para adobe, logrando recrear un efecto de fisuración por retracción plástica. ¡Gracias Horacio! Sin tu apoyo esta idea no hubiera sido posible.
Para mayores informes y conocer más sobre tu trabajo, contáctalo al correo horaciorosasv1@icloud.com // 7774674920