PARCELAS DE ESPERANZA

April 16, 2025

Por @parcela_tepoztlan y @sistema_soil

Nuestra propuesta ejemplifica la crisis silenciosa que amenaza nuestro futuro, las consecuencias de un campo abandonado que ya no es suelo de cultivo porque perdió su capacidad de retener agua y nutrientes, un espacio en el que la vida ya no encuentra camino y quien lo trabaja ha perdido un medio de vida, una tradición y un legado para las generaciones futuras.

Los jardines del futuro deben transformar nuestra relación con el entorno natural. A menudo subestimados en las ciudades, pueden erigirse como focos de resistencia y esperanza, albergando biodiversidad, protegiendo polinizadores, sembrando agua y sirviendo como laboratorios donde convergen saberes ancestrales y tecnología innovadora. Un contraste ante las consecuencias del abandono del campo y la degradación del suelo. Te invitamos a conocer más sobre el trabajo que realizamos en PARCELA y Sistema.soil como una referencia y espacio de resistencia.

Concepto y proyecto : PARCELA

Armando O. Pandolfi, Ana Lucia Coll, Georgina Gleason y David Contreras.

Instalación y ejecución : Horacio Rosas

Agradecimientos especiales: Angel, Omar, Alonso, Juan ¡Gracias equipo!

Algunos datos duros sobre el abandono del Campo

La expansión urbana ha transformado suelos fértiles en paisajes de concreto, fracturando nuestra conexión vital con la tierra y los ciclos naturales que nos sostienen. En la Ciudad de México, entre 1985 y 2020, las áreas urbanizadas aumentaron del 69% al 72% de la superficie total, desplazando la vegetación nativa y las prácticas agrícolas que durante siglos mantuvieron ecosistemas equilibrados. Esta tendencia es global, el abandono del campo es un problema con consecuencias alarmantes.

En México, como en muchas partes del mundo, el campo se está quedando sin gente. La migración a las ciudades, la falta de oportunidades económicas y el envejecimiento de la población rural han llevado al abandono de tierras agrícolas. Según datos de la FAO, a nivel mundial, la edad promedio de los agricultores está aumentando, y en muchas regiones supera los 60 años. Este envejecimiento de la fuerza laboral agrícola pone en peligro la transmisión de conocimientos ancestrales y la continuidad de prácticas agrícolas sostenibles.

El abandono de las prácticas agrícolas tradicionales, que incluían rotación de cultivos, terrazas y manejo del agua, ha exacerbado la erosión y la desertificación del suelo. La erosión, el desgaste de la capa superior por el agua y el viento, se ha acelerado debido a la falta de cobertura vegetal y el uso intensivo de maquinaria pesada. La desertificación, la degradación de la tierra en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, está avanzando a un ritmo acelerado. Se estima que cada año se pierden millones de hectáreas de tierra fértil debido a estos procesos.

La erosión y la desertificación llevan a la pérdida de nutrientes esenciales para la fertilidad del suelo. Sin nutrientes, las plantas no pueden crecer adecuadamente, lo que reduce la producción de alimentos y la capacidad del suelo para retener agua. Esto crea un ciclo vicioso: la pérdida de nutrientes reduce la productividad, lo que lleva al abandono de más tierras, lo que a su vez empeora la erosión y la desertificación. La pérdida de nutrientes también afecta la calidad de los alimentos que consumimos.

Implicaciones para el Futuro: Un Llamado a la Acción

La seguridad alimentaria está en riesgo, ya que la producción de alimentos disminuye y la dependencia de la agricultura industrializada aumenta. La pérdida de biodiversidad es otra consecuencia grave, ya que los ecosistemas naturales son destruidos y reemplazados por monocultivos. Además, la degradación del suelo afecta la calidad del agua y el ciclo hidrológico, lo que puede llevar a sequías e inundaciones. Es crucial actuar ahora para revertir esta tendencia.

¿Qué puedo hacer?

  • Apoyar y consumir de agricultores locales y que trabajen con técnicas regenerativas.
  • Crear y mantener jardines urbanos y huertos comunitarios.
  • Educar sobre la importancia de la salud del suelo y las prácticas agrícolas regenerativas.
  • Reducir el desperdicio de alimentos y promover el consumo responsable.
  • Reconectar con la naturaleza y valorar los ciclos naturales.

Conoce mas sobre el trabajo de Sistema.bio con su nueva linea de productos para la agricultura agricultura regenerativa Sistema.soil (@sistema_soil)

@parcela_tepoztlan

Sobre Horacio Rosas

Horacio es un maestro de acabados finos en tierra. Su trabajo se disfruta sobre todo en acabados de fachadas arquitectónicas exteriores e interiores, logrando un estilo natural, fresco y sustentable, y sobre todo que perdura a través del tiempo con menos mantenimiento. Pero su técnica y conocimiento se aplica en muchas otras aplicaciones como en esta instalación, donde desarrolló una fórmula específica con tierra para adobe, logrando recrear un efecto de fisuración por retracción plástica. ¡Gracias Horacio! Sin tu apoyo esta idea no hubiera sido posible.

Para mayores informes y conocer más sobre tu trabajo, contáctalo al correo horaciorosasv1@icloud.com // 7774674920

También te puede gustar...

Artículo

Agricultura Regenerativa y Sistemas Alimentarios: Cultivando Vida en Parcela

En Parcela, la agricultura regenerativa es el pilar de un sistema alimentario sostenible que no solo produce alimentos, sino que regenera la vida. A través de prácticas como el cultivo en bosques comestibles, el cuidado del agua y el reciclaje de nutrientes, garantizamos ingredientes frescos y nutritivos que respetan los ciclos naturales. Nuestro enfoque ofrece una alternativa a los sistemas convencionales, promoviendo una conexión profunda entre la tierra, los alimentos y quienes los disfrutan. Cada platillo cuenta una historia que une a la naturaleza con la cocina.

Artículo

Energías Renovables: Solar y Biogás al Servicio de la Sostenibilidad

En Parcela, la sostenibilidad es más que una filosofía: es una acción concreta. Ahora operamos 100% con energía solar y utilizamos biogás para transformar residuos en energía, cerrando el ciclo de desechos y reduciendo nuestra huella de carbono. Esta combinación de tecnología y tradición demuestra que es posible crear un impacto positivo en el planeta. Creemos que las energías renovables son el camino hacia un futuro más limpio y sostenible, y queremos inspirar a otros a adoptar estas prácticas.

Artículo

Gastronomía Sostenible: Cómo la Cocina Regenerativa Transforma la Alimentación y el Medio Ambiente

En Parcela, creemos que la gastronomía va más allá del simple acto de comer; es una oportunidad para regenerar el planeta. Nuestra cocina se basa en principios de agricultura regenerativa, transparencia alimentaria y energías renovables, asegurando que cada platillo no solo nutra a quienes lo disfrutan, sino también a la tierra de donde provienen sus ingredientes. La cocina regenerativa no es solo una tendencia, sino el futuro de la alimentación sostenible. Descubre cómo esta filosofía transforma el medio ambiente y la forma en que nos relacionamos con los alimentos.

Artículo

Transparencia Alimentaria: El Valor de Saber De Dónde Vienen los Ingredientes

En Parcela, creemos que la transparencia alimentaria es clave para una alimentación consciente y sostenible. Saber de dónde vienen nuestros ingredientes y cómo han sido cultivados nos permite ofrecer platillos de calidad, frescos y sin procesos industriales. Nos comprometemos a trabajar con productores locales y prácticas regenerativas, asegurando que cada alimento en tu mesa tenga un origen claro y respetuoso con la naturaleza. Comer bien no solo es una elección de sabor, sino también un acto de responsabilidad.

Artículo

Viveros Etnobotánicos: Conservando la Biodiversidad de Nuestra Tierra

En Parcela, estamos creando un vivero etnobotánico para preservar y promover especies nativas, reforestar áreas degradadas y fomentar el uso de plantas de bajo consumo hídrico. Este espacio es un punto de encuentro entre la ciencia y la tradición, donde rescatamos conocimientos ancestrales sobre la flora local. Más que un vivero, es una iniciativa de conexión comunitaria, donde organizamos siembras colectivas, recorridos educativos y actividades culturales para concientizar sobre la importancia de la biodiversidad.

WhatsApp Parcela